Formatos

Exposiciones Orales

Las exposiciones orales serán agrupadas en sesiones temáticas, principalmente en
función al área temática indicada al momento de someter su resumen. Se tomará en
cuenta también la cantidad de trabajos por grupo taxonómico.
Estas exposiciones tendrán un límite de 15 minutos (12 minutos de exposición + 3
minutos de preguntas).

Exposiciones en poster

• Las exposiciones en poster son una excelente alternativa para una conversación más extendida con colegas específicamente interesados en el tema y poder profundizar en detalles que no se alcanzar a ver en las exposiciones orales.
• Los posters serán exhibidos en sitios destacados y amplios para una interacción cómoda, durante sesiones temáticas especialmente dedicadas para ello.
• Los autores recibirán las instrucciones específicas para el diseño e impresión del poster una vez que reciban el correo de aceptación de su trabajo.

Criterios de selección

• Novedad científica y/o aporte al conocimiento.
• Mérito o aporte para la gestión, manejo, conservación o divulgación de la fauna.
• Claridad y coherencia del resumen. Un buen resumen plantea una idea clara sobre el problema a abordar y cierra con una conclusión sustancial en el tema.
• La propuesta sigue las instrucciones.
Se valorará que los trabajos incorporen y desarrollen una mirada crítica sobre experiencias, avances, integración o desafíos en el estudio, y manejo, de la fauna en sistemas productivos (agrícolas, forestales, piscícolas, turísticos, mineros, etc.), impactos socioeconómicos o su relación con las comunidades, difusión o divulgación.

Instrucciones para elaborar resúmenes

Formato del documento

• Fuente: Times New Roman
• Tamaño: 12
• Espacios entre párrafos: 6 pt. antes y 6 pt. Después
• Alineación: justificada
• Márgenes: superior e inferior 2,5 cm., izquierda y derecha 3 cm.
• Formato archivo: En cualquiera de los siguientes tres formatos .doc .docx .rtf

Información solicitada en el resumen

1. Título: Frase corta que caracteriza el trabajo o los hallazgos a presentar. Máximo 150 caracteres de extensión sin contar espacios. Solo la primera palabra capitalizada, al igual que nombres propios.
2. Autores: En una siguiente línea agregue los nombres y apellidos del autor, y coautores, cada uno seguido de superíndices numéricos que indiquen su afiliación institucional. Autores separados por comas, excepto el último separado por “&”. Al autor de correspondencia agregar un asterisco “*” al final de su(s) superíndice(s).
3. Afiliaciones: En una siguiente línea agregue los nombres de las instituciones que respaldan a cada autor, cada una precedida por el superíndice correspondiente según los autores. Cada afiliación institucional en renglón separado. Al final agregar el correo electrónico del autor de correspondencia precedido por un asterisco “*”.
4. Resumen: En una siguiente línea agregue el cuerpo del resumen. Este no debe exceder las 250 palabras. Señale claramente el tema o problema a abordar, la pregunta o hipótesis de interés, los objetivos propuestos, un breve resumen de los métodos y los principales resultados obtenidos, y las conclusiones que ayudan a construir sobre el tema.
5. Palabras clave: En una siguiente línea agregue hasta 5 palabras clave que ayuden a caracterizar o identificar su trabajo, cada una separada por comas. No repita palabras que ya se encuentran en el título o en el resumen.
6. Formato: En una siguiente línea indique si desea participar como Exposición Oral o Exposición en Poster.