Exposiciones en Poster

Las exposiciones en poster son una excelente alternativa para una conversación más
extendida con colegas específicamente interesados en el tema y poder profundizar en
detalles que no se alcanzar a ver en las exposiciones orales.
Los posters serán exhibidos en sitios destacados y amplios para una
interacción cómoda, durante sesiones temáticas especialmente
dedicadas para ello.
Los autores recibirán las instrucciones específicas para el diseño e impresión del
poster una vez que reciban el correo de aceptación de su trabajo.

Instrucciones para posters

Formato de impresión

• Papel: Bond, couche u otro de buen gramaje (sugerencia 120)
• Tamaño: 90 x 150 cm
• Orientación: vertical
• Título: debe leerse a dos metros de distancia.
• Letra: legible (sugerencia Ariel, Tahoma, Times New Roman, Helvetica) y grande (no más de 3 tamaños para distinguir subtítulos.
• Figuras: legibles a dos metros y autoexplicativas (sugerencia 15 x 20 cm), cada figura y tabla debe tener leyenda.
• Colores: use moderadamente los colores, idealmente no más de 3.
• Fondo: sin restricción, solo asegúrese que no dificulte la lectura del texto y figuras.

Información solicitada en el resumen

1. Título: Frase corta que caracteriza el trabajo o los hallazgos a presentar. Máximo 150 caracteres de extensión sin contar espacios. Solo la primera palabra capitalizada, al igual que nombres propios.
2. Autores: Nombres y apellidos del autor, y coautores, cada uno seguido de superíndices numéricos que indiquen su afiliación institucional. Autores separados por comas, excepto el último separado por “&”. Al autor de correspondencia agregar un asterisco “*” al final de su(s) superíndice(s).
3. Afiliaciones: Nombres de las instituciones de cada autor, precedidas por el superíndice correspondiente. Cada afiliación institucional en renglón separado. Al final agregar el correo electrónico del autor de correspondencia precedido por un asterisco “*”.
4. Introducción: Texto breve que presente el contexto del tema o problema a abordar, justificación, pregunta o hipótesis, y objetivos.
5. Métodos: breve resumen de los métodos.
6. Resultados y conclusiones: los principales resultados obtenidos, y las conclusiones que ayudan a construir sobre el tema.
7. Agradecimientos: personas, instituciones y financiadores que hayan apoyado el trabajo.
8. Citas: solo las más importantes como superíndices.
9. Referencias: Solo las más importantes, siguiendo los superíndices. De forma abreviada (autor, año, revista, volumen).